Excavaciones Arqueológicas en la
necrópolis de El Risco-Lomo de
los Canarios. |
La
presente publicación
recoge los resultados de
la intervención
arqueológica realizada
en un túmulo funerario
perteneciente al po
blado del «Lomo de
los
Canarios»,
con un carácter de
salvamento o
urgencia motivado
por las malas
condiciones de
preservación del
depósito arqueológico,
que se hallaba
parcialmente destruido y
con un grave riesgo de
pérdida de lo que aún
se conservaba.
El conjunto arqueológico
fue divulgado por el
comisario provin cial
de excavaciones S.
Jiménez Sánchez en 1960
dando cuenta de la
relevancia del sitio.
Con posterioridad, a
finales de los años
80, la realización de
las cartas arqueológicas
de la isla implicó una
re visión del
yacimiento,
localizándose nuevos
vestigios al tiempo que
se valoraba el estado de
conservación de los ya
conocidos...
|
|
|
>>Leer más |
|
Cascajo de Las
Nieves Maipés de Abajo |
El
“Cascajo de Las Nieves” o “Maipés de Abajo”
constituyó una necrópolis formada por túmulos
levantados en un campo de lavas, en el Puerto
de Las Nieves. Este espacio cementerial fue
desapareciendo a lo largo del siglo XX debido
al crecimiento urbanístico y a la explotación
agrícola del entorno en el que se ubicaba. Muy
probablemente formó parte de lo que hoy se
conoce como necrópolis del Maipés de Arriba.
Diversos investigadores y viajeros visitaron
y, en algunos casos, desarrollaron trabajos
arqueológicos en este yacimiento desde finales
del siglo XVII, pudiendo contar hoy, por esta
razón, con descripciones que nos aproximan a
la imagen que debió tener la necrópolis,a lo
que hay que sumar algunas intervenciones
efectuadas durante la segunda mitad del siglo
XX (S.Jiménez, 1959; V. Barroso, 1999). De
entre estas últimas cabe destacar ahora la
realizada en el año 1957, por aportar las
muestras de madera objeto de datación. |
|
|
>>Leer más |
|
|
|
Cueva del
Moro |
El día 3
de Julio de 1963 visitamos de nuevo el
conjunto de cuevas emplazado en el "Morro de
las Moriscas", del término de Agaete, en la
isla de Gran Canaria, que en 1956 ya
habíamos explorado y estudiado.
Reiteramos la visita a pleno día para mejor
observar el interior de la llamada "Cueva
del Moro", toda vez que en días no muy
favorecidos por la luz solar no permite
vérsela perfectamente por las sombras que en
ella se proyectan, pese a la luz artificial
que utilizamos, y también por la calidad
deleznable de la toba en que está trabajada.
En la
primera exploración a la cueva no advertimos
pinturas rupestres, precisamente por
carencia de la luz interior. |
|
|
|
>>Leer más |
|
|
|
|
Cuevas
Habitacionales del Puerto |
En la margen izquierda del
Barranco del Puerto, línea divisionaria de los
términos municipales de Agaete
y Gáldar, en la proximidad a su
desembocadura, fueron localizados en el mes de
mayo de 1963, por don José Antonio García
Alamo, colaborador de la Delegación Provincial
de Excavaciones, tres amplias cuevas-viviendas
que pertenecieron a los aborígenes canarios.
Días después, el titular que suscribe, en
unión del citado colaborador y del Ayudante
del Servicio, don Victoria Rodríguez Cabrera,
nos trasladamos al expresado lugar para hacer
el reconocimiento y
estudio correspondiente.
El Barranco del Puerto es
pequeño y de corto curso. Se inicia suavemente
en las tierras bajas de medianías para
desembocar, después de atravesar unas mesetas
calizo-arcillosas, por entre acantilados
basálticos del litoral del noroeste de Gran
Canaria, en una graciosa y acogedora ensenada.
|
|
|
>>Leer más |
|
|
|
|
Intervenciones arqueológicas en el Roque de
Las Nieves |
La excavación arqueológica realizada en la
zona del roque de Las Nieves ha puesto de
manifiesto la existencia de un enclave
cementerial al aire libre caracterizado por la
presencia de tres individuos sepultados en
fosas, asociados a una serie de construcciones
en piedra. El estudio de los restos óseos
recupera-dos, a pesar de no contar con una
buena representación ni conservación, aportan
información relevante en aquellos aspectos
relacionados con los modos de vida de la
población preeuropea, como dieta, marcadores
de actividad o patologías.
Pero tal vez lo más
destacado de esta intervención esté
relacionado con algunos materiales
arqueológicos documentados en este espacio
cementerial como lo son las estructuras de
piedras asociadas a las fosas. Especialmente
excepcional es el hallazgo de un pequeño
fragmento de tejido elaborado con fibras
vegetales asociado a uno de los individuos,
que muy probablemente formara parte del
envoltorio funerario del difunto.
|
|
|
>>Leer más |
|
|
Majada de
Altabaca |
Como es sabido, en el ámbito de Guayedra se
han identificado varias zonas de hábitat
prehispánico constituidas mayoritariamente por
estructuras de superficie (denominadas
tradicionalmente casas), como el poblado de
Majada de Altabaca, situado en la margen
derecha del Barranco de Altabaca. En este
lugar, al que se accede con suma facilidad
desde la carretera, se localiza un pequeño
poblado de casas de piedra seca que fue objeto
de intervención arqueológica en los años 80
por parte de Celso Martín de Guzmán..
Las construcciones siguen la tónica descrita
en otros asentamientos, apareciendo agrupadas
en un espacio que, originariamente, pudo ser
mayor del que en la actualidad ocupa. A fines
de los años cincuenta, se cita la existencia
de una veintena de construcciones en muy mal
estado de conservación, pero al presente tan
sólo son cinco las observables, así como los
restos de un muro que antaño debió delimitar
el perímetro del poblado. |
|
|
>>Leer más |
|
|
La Casa
Fuerte |
En la margen izquierda, aguas abajo, del cauce
principal del Barranco de Agaete, frente al
Angosto por su flanco de naciente, y a unos
400 metros aproximadamente del Roque de las
Nieves y la finca conocida como La Torre, por
el poniente, se emplaza una fábrica, resultado
de un proceso acumulativo de construcciones,
conocida como la Casa Fuerte. Este sitio, en
la actualidad rodeado de huertas de cultivo, y
distante de un estanque de agua, está
aproximadamente a una distancia de medio
kilómetro de la ermita de Las Nieves, y de la
finca de Zambrano, hoy convertida en una
pequeña urbanización veraniega.
La
fábrica se organiza como una suerte de casa de
labranza, destacando la pieza principal, de
dos plantas, baja y primera, que evoca un
torreón. |
|
|
>>Leer más |
|
|
Obsidiana y
Tabona |
En este trabajo se hace una evaluación de
varios aspectos ligados al estudio de la
división social del trabajo y la existencia de
producción de excedentes entre los antiguos
canarios. Se considera que estas dos
cuestiones son básicas para establecer la
naturaleza de la relaciones sociales de
producción en la isla de Gran Canaria durante
la etapa preeuropea.
Se parte del análisis de evidencias
arqueológicas (restos abióticos y vegetales
fundamentalmente), procedentes de yacimientos
excavados recientemente con la intención de
valorar su idoneidad para obtener resultados
interpretables en términos históricos. |
|
|
>>Leer más |
|
|
Las Fuentes
Etnobotánicas y su relación con el entorno
arqueológico del Valle de Guayedra y Torre de
Agaete |
Rara vez
el arqueólogo cuenta con la posibilidad de
disponer de un repertorio de fuentes
escritas sobre las culturas ágrafas que
investiga; pero cuando esta posibilidad se
diera, ha de valorarse la excepción y
aprovecharse al máximo tan valioso y útil
apoyo. Consciente en esta valoración, el
doctor Almagro Basch apunta: «Para iluminar
estos restos de las culturas y pueblos que las
elaboran, llega el prehistoriador a conectarse
con textos escritos históricos, leyendas o
mitos que a veces proyectan alguna luz, no
siempre clara, pero sí útil, para interpretar
los últimos períodos prehistóricos»
Las
fuentes etnohistóricas pues, y
especialmente para los períodos
tardíos, han sido sumamente eficaces a los
arqueólogos, al aproximarse a los contextos
culturales de pueblos supérstites o
persistentes en el continuum temporal
respecto a la diacronía de la historia de
Occidente. |
|
|
>>Leer más |
|
|
La Casa
Fuerte: "Una propuesta para su recuperación y
conservación" |
El Lunes 17 de Febrero de 1992 el Boletín
Oficial de Canarias nº 23, mediante Resolución
de 18 de Diciembre de 1991 de la Dirección
General de Patrimonio Histórico, incoaba
expediente de declaración de sitio histórico,
Bien de Interés Cultural, a favor de la Casa
Fuerte de Agaete, por lo que se convertía en
un "lugar o paraje natural vinculado a
acontecimientos o recuerdos del pasado, a
tradiciones populares, creaciones culturales o
de la Naturaleza y a obras del Hombre, que
posean valor histórico, etnológico,
paleontológico o antropológico.
Sin
embargo, dieciséis años después, el desinterés
por parte de las Administraciones Públicas
sigue explicando que ese expediente siga igual
así como la falta de un proyecto para su
rehabilitación y conservación, y la confusión,
manifiesta en muchas publicaciones, sobre su
verdadera localización ha provocado que se
cuestione, incluso, su valor histórico. |
|
|
>>Leer más |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|